INFORME FINAL DE ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN


 








INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y DE CAMPO
INFORME FINAL

TEMA


Rocio Carolina Hernández Alvarez
Mtra. Norma Angélica Barrera Juárez
Monitor académico

Junio 2018.


Índice


INTRODUCCIÓN

¿ALIMENTARSE O NUTRIRSE?


En la actualidad existe una amplia gama de alimentos disponibles en diferentes establecimientos, algunos procesados, algunos naturales, otros incluso, orgánicos, pero éstos productos sólo nos alimentan o realmente nos nutren ¿existe alguna diferencia entre alimentarse y nutrirse? si la hay cuáles serán las características de una y la otra, que concepto tendrán los niños, jóvenes y adultos de Chilpancingo, Gro., sobre éste tema, que desde mi punto de vista es muy importante abordar considerando que nuestro país ocupa uno de los primero lugares en enfermedades relacionadas a los hábitos alimenticios como obesidad, diabetes e hipertensión.

OBJETIVO GENERAL

  • Definir si existe diferencia entre la alimentación y nutrición, contrastar con la opinión de ciudadanos de Chilpancingo, Gro. sobre el tema

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  •  Efectuar una investigación bibliográfica para definir los conceptos de alimentación y nutrición.
  • Entrevistar a profesionales en el área de la salud para conocer la definición que dan de los conceptos a trabajar en la investigación.
  • Realizar una encuesta en un espacio público a 10 ciudadanos de Chilpancingo seleccionados aleatoriamente, considerando un rango de edades de 6-60 años para conocer su opinión sobre alimentarse y/o nutrirse 
  •  Comparar los resultados de la investigación y los obtenidos a través de las encuestas para presentar conclusiones.

Antecedentes 


La relación de los seres humanos con los alimentos data desde los tiempos del origen de la especie Homo sapiens, cuya alimentación ha evolucionado a través de los años, en un recorrido por la historia tendríamos que mencionar al Australopithecus quienes vivían en zonas boscosas y sabanas del este de África, hace aproximadamente 3.5 millones de años, Mateos (2012) afirma que de acuerdo a diversos análisis de la composición estructural de sus huesos y dientes, los estudios de microdesgaste y de las estructuras óseas de su anatomía craneal y dental, su modelo de alimentación estaba basado en vegetales, ya sean frutos tiernos o secos, hojas, bulbos, tubérculos, etc. 

El primer representante de nuestro genero fue Homo habilis, el fabricante de herramientas que vivió en África Oriental y Meridional hace 2.5 -1.6 millones de años, presenta ya un mayor cerebro y unos dientes más pequeños que los australopitecos… Los utensilios líticos se usan ya para conseguir proteínas animales mediante el carroñeo, lo cual tendrá ampliaciones fundamentales en el crecimiento del cerebro y en la vida social de homínidos ( Salas Salvadó, García Lorda, & Sanchez Ripollés, 2006)

El Homo erectus aparece hace aproximadamente 1.8 millones de años, Cadena (2013) establece que esta especie se alimentaban de carne que les proveía de vitaminas permitiendo el crecimiento cerebral.

El Homo neanderthalensis aparece hace unos doscientos mil años, según un análisis bioquímico de partes minerales de los restos óseos de un individuo del yacimiento francés de Saint-Césaire, y del material orgánico asociado a los mismos, se llegó a la conclusión de que la base de la dieta neandertal era carne casi en su totalidad, junto con un 30% de pescado. El porcentaje de vegetales en su dieta era casi cero, mientras que la carne se divide en: bóvidos (58%), caballos y rinocerontes lanudos (22%), renos (13%) y mamuts (7%) (Diago, 2008)
Por fin llegamos al Homo sapiens, se considera que aparece en Etiopia hace 195 mil años, según Salas et al. (2006) continuaron con alimentación predominantemente carnívora obtenida de équidos, cérvidos, bóvidos y cápridos, otro aspecto importante de señalar es que desarrollaron la recolección sistemática de vegetales y su almacenaje como despensa. 
Grandes Civilizaciones 

Aliaga (2017) menciona que hace 18000 años la civilización egipcia se caracterizaba por ser principalmente cazadores y recolectores, sin embargo, hacia 7000 a.C. existe evidencia de actividades como la agricultura, ganadería, caza y pesca, incluso la alimentación presentaba diferencias de acuerdo a la clase social, por ejemplo, las clases dirigentes se alimentaban de carnes de bueyes, frutas como dátiles, higos y uva, melón, sandía, granada, manzana, incluso importándose cocos, almendras y piñones. El consumo carne de cabra y oveja se asignaba a la población general y el cerdo para la población marginal. Por otro lado se cultivaba cebolla, ajo, puerro, pepino, rábano, apio y lechuga, lentejas, habas, altramuces, garbanzos, judías y guisantes, además se tomaba leche de vaca, cabras y ovejas, elaborándose mantequilla y queso, también consumían pescados frescos y en conserva, pan y cerveza. La preparación de alimentos usualmente eran a la parrilla o directamente a la brasa, con evidencia del uso de cacerolas. 

La civilización cretense o minoica se desarrolló en la isla de Creta durante la Edad de Bronce, desde el año 3.000 a.C. hasta el 1.450 a.C., de acuerdo a información de la Fundación Iberoamericana de Nutrición FUNIT (2016) la principal característica de la alimentación fue la frugalidad (moderación al comer o beber), la triada mediterránea (trigo, aceite de oliva y vino) y el ganado ovino. Además de carnes, pescados y huevos, existía una variedad de alimentos consumidos de acuerdo a las clases sociales, las personas con más poder adquisitivo degustaban carne de cabra, cerdo y cordero, la población en general consumían pescados, mariscos, huevos,  lácteos (leche de oveja y de cabra de forma cotidiana y cuando estaban enfermos, de burra y yegua), grasas, aceites, condimentos, vinagre, mantequilla, miel y vino que consideraban tenía gran poder nutritivo y terapéutico tomándose siempre mezclado con agua, además del kykeon bebida de cebada con agua y hierbas, comúnmente las técnicas culinarias más utilizadas fueron el hervido, la fritura con aceite de oliva, el asado y el guiso. 
Imperio romano

La antigua Roma fue fundada en el año 753 a. n. e. por los gemelos Rómulo y Remo a las orillas del Tíber, en general, la alimentación de los romanos era bastante similar a la de los griegos, basada en los productos típicos del Mediterráneo, como aceite, vino, hortalizas, frutos secos y fruta. Una diferencia entre los dos pueblos, sin embargo, estriba en el cereal con que se hacía la puls: para los griegos era la cebada, mientras que para los romanos, sobre todo en época más antigua, era la espelta (spelta, alica). La mayor parte de los platos se preparaba con alimentos de origen vegetal. En la cocina romana se empleaban con profusión los cereales, fundamentales por su valor nutritivo, y las hortalizas (holera), entre las que no faltaban nunca la cebolla (caepa) y el ajo (alium), para dar sabor a los platos. También las legumbres ocupaban un importante lugar en la gastronomía popular romana, como demuestra de manera indirecta el hecho de que muchos nombres propios, algunos de familias notables, se derivaran de ellas: Léntulo (de las lentejas), Fabio (de las habas), Pisón (de los guisantes), Cicerón (de los garbanzos), etc. En cuanto a las frutas, las más apreciadas eran los higos (ficus), las manzanas (mala, poma) y las peras (pira) y, entre los frutos secos, las castañas (castanea) y las almendras (amygdala, nux graeca). La población comía poca carne. La más consumida era la de cerdo (Fornielis & Martos, 2009)

Edad media
En esta época existieron dos modelos alimentarios extremos. En el estilo cortesano se valoraba tanto la presentación como la calidad de los platos. El pan blanco de trigo y las carnes fueron fundamentales, destacando las de carnero y cabrito. Las verduras se consumían bastante en entrantes y guarniciones

Edad moderna
Durante la edad moderna nuevos productos como el tomate, berenjena, patata, maíz, trigo y otras especies procedentes de América, comenzaron a tomar gran importancia en la agricultura y la alimentación de los europeos. Estos productos se comenzaron a usar de forma más lenta que otros productos exóticos como: la guindilla, el pavo, el chocolate, el café y el té, aunque estos dos últimos no son de procedencia americanas. Las hortalizas se pusieron de moda en los siglos XVI y XVII debido a influencias italianas. Algunos fueron muy populares como las alcachofas, los espárragos, champiñones, zanahorias, nabos, pepinos, calabacines, calabazas y lechugas (Rodríguez & Campos, 2014)

Bases teóricas

La palabra alimento  viene del latín alimentum, compuesta con la raíz del verbo alere (alimentar, criar, nutrir o hacer crecer)  y el sufijo mento que indica medio, instrumento o modo (Diccionario Etimológico, 2008).

Como hemos visto los alimentos que la humanidad ha consumido a lo largo de la historia son muy variados, en la actualidad existen diversas formas de clasificarlos, sin embargo, para los fines del presente trabajo se retoma la clasificación de  Monteiro y Cannon, (2012) donde se establecen tres grupos:

Grupo 1. Alimentos naturales y mínimamente procesados 
a)    Alimentos naturales (no procesados): son de origen vegetal (verduras, leguminosas, tubérculos, frutas, nueces, semillas) o de origen animal (pescados, mariscos, carnes de bovino, aves de corral, animales autóctonos, así como huevos, leche, entre otros). 
b)    Alimentos mínimamente procesados: son alimentos naturales que han sido alterados sin que se les agregue o introduzca ninguna sustancia externa. Estos procesos incluyen: limpiar, lavar, pasteurizar, descascarar, descamar, pelar, deshuesar, rebanar, filetear, secar, descremar, esterilizar, refrigerar, congelar, sellar, envolver y envasar al vacío. 

Grupo 2. Ingredientes culinarios 
Los ingredientes culinarios son sustancias extraídas de componentes de los alimentos, tales como las grasas, aceites, harinas, almidones y azúcar; o bien obtenidas de la naturaleza, como la sal. Los procesos incluyen el prensado, molido, trituración, pulverización y refinamiento. También se pueden utilizar agentes químicos para estabilizar o purificar los ingredientes. 

Grupo 3. Productos comestibles listos para el consumo: procesados y altamente procesados (ultra procesados).  
a) Productos comestibles procesados: se refieren a aquellos productos alterados por la adición o introducción de sustancias (sal, azúcar, aceite, preservantes y/o aditivos) que cambian la naturaleza de los alimentos originales, con el fin de prolongar su duración, hacerlos más agradables o atractivos con métodos de conservación tales como la salazón, el encurtido, el ahumado y el curado.
b) Productos comestibles altamente procesados (ultraprocesados): son elaborados principalmente con ingredientes industriales, que normalmente contienen poco o ningún alimento entero, se formulan en su mayor parte a partir de ingredientes industriales.

El objetivo del ultraprocesamiento es elaborar productos durables, altamente apetecibles, y lucrativos, son aditivos, que incluyen entre otros, conservantes, estabilizantes, emulsionantes, disolventes, aglutinantes, aumentadores de volumen, edulcorantes, resaltadores sensoriales, sabores y colores, Ejemplos: sopas enlatadas o deshidratadas, sopas y fideos empaquetados “instantáneos”, margarinas, cereales de desayuno, mezclas para pastel, papas fritas, bebidas gaseosas, jugos, galletas, caramelos, mermeladas, salsas, helados, chocolates, fórmulas infantiles, leches para niños pequeños y productos para bebés, barras de “energía”, muchos tipos de panes, tortas, postres, pasteles, productos “listos para calentar”, y muchos otros tipos de productos de bebidas y “snacks”. 
Implicaciones de los productos ultra-procesados 

1. Son nutricionalmente desequilibrados. En general altos en grasas saturadas y/o “trans”, azúcar, sal y escasos en fibra dietética y otros compuestos bioactivos. 
2. Son de alta densidad energética
3. Puedan crear hábitos de consumo y adicción. 
4. Son fáciles de consumir por lo que pueden fácilmente desplazar comidas y platos preparados a partir de alimentos que son nutritivos. 
5. Se promueven y se ofrecen por mecanismos que son engañosos, pretendiendo imitar a los alimentos naturales o platos tradicionales, usando aditivos que reproducen aromas, sabores y colores. 
6. Crean una falsa impresión de ser saludables, mediante la adición de vitaminas sintéticas, minerales y otros compuestos, lo que permite a los fabricantes hacer ‘alegaciones de salud’, que son falsas. 
7. La mayoría de estos productos son altamente rentables porque son producidos por empresas transnacionales y otras grandes corporaciones que operan economías de escala, comprando o manufacturando a precios muy bajos los ingredientes de su composición (Monteiro & Cannon, 2012)

A principios del siglo XXI, en el 17° Congreso Internacional de Nutrición en Viena, (2001) se define a la nutrición como el estudio de la totalidad de la relación entre las características funcionales del organismo (comportamiento metabólico) y su medio ambiente, dando énfasis al aporte calórico que proporcionan los alimentos, así como la importancia de una dieta (Macias M. A. I., Quintero S., Camacho R., & Sánchez S., 2009)

Nutrimentos. Cerca de 100 sustancias (80% de naturaleza orgánica) que provienen del medio y que cada célula del organismo necesita para realizar sus funciones, mantener y reproducir u estructura y controlar su metabolismo. Por lo general, los nutrimentos forman parte de compuestos químicos de mayor peso molecular, como almidones, azúcares, proteínas, triacilgliceroles, fibras y sales que se desdoblan en el aparato digestivo para liberar los nutrimentos que entonces ya pueden absorberse, pasar a la circulación y llegar a las células (Bourges, 2001).

De acuerdo a Casanueva (2008) la clasificación de nutrimentos es la siguiente:
Tabla 1. Clasificación de los nutrimentos
Indispensables
Dispensables
Nutrimentos inorgánicos
Iones
Calcio, cloro, cobre, cromo, flúor, fósforo, hierro, magnesio, molibdeno, potasio, selenio, sodio, yodo, zinc

Moléculas
Oxígeno, agua

Nutrimentos orgánicos

Monosacáridos
Ácido ascórbico (vitamina C)
Glucosa, glicerol, fructuosa, ribosa, inositol, galactosa, desoxirribosa
Ácidos grasos
Polinsaturdos (linoleico, linolérico)
Monoinsaturados (oleico, palmitoleico, caproteico, lauroleico, etc.) saturados (butírico, miristico, palmítico, etc.)
Esteroles

Calcifern (vitamina  D) colesterol, fitosteroles (betasitsterol, estigmasterol, campesterol, brasicasterol)
Terpenos
Carotenos (provitamina A) tocoferoles (vitamina E) quinones (vitamina k)
Retinol (vitamina A) retinal, acido retinoico
Aminoácidos
Valina, leucina, isoleucina, trenonina, cisteína, metionina, lisina, histidina triptófano, tirosina y fenilalanina
Glicina, alanina, serina, ácido aspártico, asparaganina, acido glutámico, glutamina, arginina, prolina
Bases Nitrogenadas
Tiamina (vitamina B1), rivoflavina (vitamina B2), acido pantoténico, biolina, acido fólico, puridoxina (vitamina B6) cobalamina (vitamina B12)
Pirimidinas, (citosina, uracilo y timina) purinas (adenina, guanina, xantina e hipoxantina) niacina, colina y carnitina

METODOLOGÍA


Para realizar la investigación, se parte de un nivel de profundidad Descriptivo, el tipo de investigación que se utilizó es Documental a través de la búsqueda, selección y jerarquización de la información en referencia a las diferencias entre los conceptos de alimentación y nutrición, sus características y elementos que las componen.
Además, se utilizó la investigación de campo mediante la aplicación de entrevistas a profesionales de la salud y a través de la técnica de encuestas a 10 personas de la ciudad de Chilpancingo del estado de Guerrero, seleccionadas al azar para conocer la opinión sobre ambos conceptos y sus implicaciones.
Por otro lado, se utilizó conjuntamente el método estadístico para organizar la información obtenida de las encuestas y dar cuenta mediante graficas de los resultados obtenidos.

PLAN DE TRABAJO


Actividades
Tiempo
Recursos
Buscar, seleccionar y organizar información sobre el tema seleccionado
14- 18 de mayo
Computadora
Internet
Cuaderno de notas
Bolígrafo
Realizar un esquema sobre la información recopilada y clasificada
19 de mayo
Computadora
Impresora
Diseñar las preguntas que formaran parte de la entrevista con Profesionales de la salud, en este caso un Nutriólogo y un Médico General
21 de mayo
Cuaderno de notas
Lápiz
Computadora
Impresora
Definir el lugar y hora de la aplicación de las entrevistas
21 de mayo
Cuaderno de notas
Lápiz
Aplicar las entrevistas
22 de mayo
Encuestas
Bolígrafo
Organizar la información recabada en las entrevistas a través de gráficas
23 de mayo
Computadora
Impresora
Efectuar un comparativo de la investigación y los resultados obtenidos de las entrevistas
26 de mayo- 4 de junio
Computadora
Impresora
Presentar las conclusiones
9 de junio
Cuaderno de notas
Lápiz
Computadora
Impresora

RESULTADOS

El tema central de la investigación fue en primer término, determinar si existen diferencias entre los conceptos de alimentación y nutrición, en segundo lugar contrastar con la opinión de ciudadanos de la ciudad de Chilpancingo, Gro. Población.

Para efectuar la investigación bibliográfica se efectuó una búsqueda de información en diferentes fuentes como libros, revistas, de organismos internacionales y documentos diversos, cuidando sobre todo que sea información respaldada por algún centro educativo o de investigación, además que contaran con la referencia de la información que presentan.

La información derivada de la investigación de campo que presento fue recopilada a través de entrevistas y encuestas.
De acuerdo a la aplicación de la encuesta se obtuvieron los siguientes resultados:

SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
  1. 6 SI 4  NO
  2. 8 SI 2 NO
  3. 1 (2 COMIDAS), 5 (3 COMIDAS), 2 (4 COMIDAS), 2 (5 COMIDAS)
  4. 3 SI 7 NO
  5. 2 (POLLO), 1 (RES), 6 (PEZ), 1 (CABRA)
  6. 1 (NO CONSUME), 8 (1 POR SEMANA), 1 (2 POR SEMANA)
  7. 2 (2 VECES POR SEMANA), 3 (3 VECES POR SEMANA), 4 (4 VECES POR SEMANA), 1 (5 VECES POR SEMANA)
  8. 10 SI
  9. 2 (3 POR SEMANA), 3 (4 POR SEMANA), 2 (5 VECES POR SEMANA), 3 (MAS DE 5 POR SEMANA)
  10.  7 (FRITO), 2 (HERVIDO), 1 (ASADO)
  11.  1 (2 POR DIA), 2 (3 POR DÍA), 2 (4 POR DIA), 4 (5 POR DIA), 1 (MAS 5 POR DIA)
  12. 5 OLIVA, 2 CANOLA, 1 MAÍZ, 1 GIRASOL, 1 SOYA
  13. 4 (2 POR SEMANA), 2 (3 POR SEMANA), 1 (4 POR SEMANA), 3 (5 POR SEMANA)



En ésta grafica se aprecia que si bien el 80% de la población encuestada tiene la idea de que existen diferencias entre alimentarse y nutrirse, 70% considera que no cuida que los alimentos que ingieren le aporten los elementos que el organismo necesita para funcionar bien, por otro lado el 100% de los encuestados refiere que en su dieta están presentes los alimentos procesados y ultra procesados cuyo aporte nutricional es en muchas ocasiones pobre e insuficiente o dañino para la salud, por último, el 60% de personas acepta que su alimentación no es saludable, debido a que en muchas ocasiones solo se trata de consumir cualquier alimento sin verificar que contribuya a la nutrición del organismo.




De acuerdo a la gráfica, podemos identificar que el 50% de la población encuestada realiza 3 comidas al día, sin embargo los nutriólogos recomiendan de 4 a 5 comidas diarias en proporciones moderadas, solo el 40% entraría en este rango, en otro orden de ideas, el consumo de comida rápida está asociado al desarrollo de enfermedades como la obesidad, hipertensión, etc., el resultado es que el 80%  acepta que al menos una vez por semana la presenta en su dieta,  el 40% incluye cuatro veces por semana frutas y verduras, la ingesta de refresco, jugos y otras bebidas gasificadas es muy alta el 80% se encuentra en un consumo de 4, 5 o más veces por semana.



El 60% considera que el pez es el animal más sano para el consumo humano, sin embargo, la ingesta de metilmercurio  (MeHg) a través de peces y alimentos del mar es actualmente un problema de salud pública, dada su toxicidad en el desarrollo neurológico en fetos y niños (Raimann, 2014), el 20% el pollo, 10% la res y 0tro 10% la cabra, el cerdo y el conejo no fueron seleccionados.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En conclusión se logró la definición de los términos alimentación y nutrición, que aunque están sumamente relacionados, son totalmente diferentes, ya que la alimentación se refiere al consumo de alimentos naturales, procesados o ultraprocesados que pueden contener o no nutrimentos indispensables para el buen funcionamiento del organismo.

La nutrición definida como el conjunto de fenómenos mediante los cuales se obtienen, utilizan y excretan las sustancias nutritivas o nutrimentos (los cuales se refieren a la unidad funcional mínima que la célula utiliza para el metabolismo intermedio), implica la ingesta en cantidades determinadas de iones, moléculas de agua y oxígeno, ácidos grasos, esteroles, terpenos, aminoácidos y bases nitrogenadas, que permiten.

Es importante señalar que si bien el 80% de la población encuestada reconoce la diferencia entre alimentación y nutrición, sus hábitos alimenticios son más tendientes a alimentarse sin considerar si sus alimentos contienen los nutrimentos necesarios, lo cual acepto el 70%.

Un dato sobresaliente es que el 80% consume comida rápida al menos una vez por semana, aun cuando existe mucha información fundamentada en diversos estudios que refieren este tipo de comida es sumamente rica en grasas, lo que además se relaciona con la preferencia en la manera más usual de cocinar los alimentos con el 70% de preferencia en freírlos siendo los aceites de oliva y canola más utilizados.

Es necesario implementar una educación nutricional desde los primeros años escolares, la relación de una mala nutrición con diversas enfermedades de tipo metabólico, dan cuenta que muchas personas podrían evitarlas de haber mantenido una alimentación saludable.

El consumo de alimentos procesados y ultraprocesados ha contribuido a consumir, en muchos casos, sustancias nocivas para la salud como conservantes, estabilizantes, emulsionantes, disolventes, aglutinantes, aumentadores de volumen, edulcorantes, resaltadores sensoriales, saborizantes y colorantes, para la industria alimentaria lo importante es que el alimento tenga buena presentación, olor y sabor, más que los nutrientes que pueda estar aportando a el organismo.


BIBLIOGRAFÍA



Aliaga, M. B. (2017). Historia y evolución de la alimentación. Publicaciones Didácticas, 314-418.
Bourges, R. H. (2001). La Alimentación y Nutrición en México. revista de Comercio exterior, 897-904.
Cadena Monroy, L. Á. (2013). De los primeros homínidos al Homo sapiens. Revista Colombiana de Bioética, 49-63.
Casanueva, E. (2008). Nutriologia Medica. México, D.F.: Panamericana.
Diago, A. (2008). Los últimos Neandertales. Obtenido de Trabajo de la asignatura de Paleontología de Vertebrados yHumana de Geológicas, Universidad de Zaragoza: http://aragosaurus.com/secciones/docencia/tema/LOS%20%C3%9ALTIMOS%20NEANDERTALES.pdf
Diccionario Etimológico. (2008). Etimologias de chile. Obtenido de http://etimologias.dechile.net/?alimento
Fornielis Medina, M. F., & Martos Montiel , J. F. (2009). CÓMO (Y QUÉ) COMÍAN LOS ROMANOS. Temas para la Educación, 243-252.
Fundación Iberoamericana de Nutrición FUNIT. (2016). Ministerio de Economía y Competividad. Obtenido de Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología: https://investigacion.us.es/docs/web/files/guia_descubre_finut_bloque_1_2_3.pdf
Mateos Cachorro, A. (2012). Los orígenes de la alimentación humana: una perspectiva evolutiva. Madrid: Centro de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH). Obtenido de colvetvalladolid.es.
Monteiro, C., & Cannon, G. (2012). El gran tema en nutrición y salud pública es el ultra-procesamiento de alimentos. Lim, Peru: Oficina General de Comunicaciones.
Macias M., A. I., Quintero S., M. L., Camacho R., E. J., & Sánchez S., J. M. (2009). LA TRIDIMENSIONALIDAD DEL CONCEPTO DE NUTRICIÓN:. Revista Chilena de Nutruiologia, 1129-1135.

Rodríguez , A., & Campos, C. (2014). Universidad de Málaga. Obtenido de La Alimentación en la Edad Moderna: http://www.academia.edu/8847416/La_Alimentaci%C3%B3n_en_la_Edad_Moderna._Por_Alba_Rodr%C3%ADguez_y_Claudia_Campos
Salas Salvadó, J., García Lorda, P., & Sanchez Ripollés, J. M. (2006). La Alimentación y la Nutrición a través de la histoia. Barcelona, España: Glosa.


ANEXOS

Guion de la Entrevista
¿Cuál es tu nombre?


¿Qué profesión tienes?


Definición de alimento


Definición de nutrimento


¿Qué diferencia existe entre alimentación y nutrición?


¿Qué define a la buena alimentación?


¿Qué enfermedades se relacionan con una mala nutrición?


¿Cuáles son los alimentos más dañinos para la salud?

La encuesta utilizada en esta investigación considera los siguientes elementos:


Nota. Considere 13 preguntas y no 10 como se recomendó, debido a que con ellas se complementaba el análisis que requería realizar.

Comentarios